PLAN RISMUR
Introducción
El Proyecto de "Riesgo Sísmico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia" (RISMUR), responde a las obligaciones propias del desarrollo de las funciones que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene encomendadas en el ámbito de la sismología, a través de la Red Sísmica Nacional. Al mismo tiempo, constituye este Proyecto una parte fundamental del SISMIMUR (Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia). Por ello, el RISMUR ha sido encargado y financiado por el el IGN y la Dirección General de Emergencias de la Región de Murcia. El Proyecto ha sido desarrollado por: EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA [Volumen 1] y EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO [Volumen 5] Dra. Belén Benito Dr. Jorge M. Gaspar Escribano Dr. Julián García Mayordomo Ing. Mª José García Ing. Mª Esther Jiménez Peña Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Topografía, Geodesia y Cartografía (ETSITGC), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA [Volumen 2] Dra. Meaza Tsige Ignacio García Flores Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense de Madrid (UCM) VULNERABILIDAD SÍSMICA [Volumen 3] Patrick Murphy Arquitecto superior COAM 12714: Piamonte 18, 28004 Madrid. +34 696 22 69 73 TRANSFERENCIA DE ESFUERZOS ESTÁTICOS DE COULOMB [Volumen 4] Dr. Juan José Martínez Díaz Carolina Canora Catalán José A. Álvarez Gómez Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense de Madrid (UCM) Del RISMUR se han extraído para el SISMIMUR las conclusiones más relevantes sobre la "Evaluación de la peligrosidad sísmica", "Geotecnia y análisis del efecto sísmico local del terreno", "Vulnerabilidad de la edificación", "Acumulación de esfuerzos" y la "Evaluación del riesgo sísmico". En el RISMUR, en primer lugar se ha calculado la peligrosidad sísmica en toda la Región de Murcia, a fin de determinar la acción sísmica que representa los movimientos probables en la zona para periodos de retorno de 475 años y 975 años, en emplazamientos genéricos en roca, sin incluir explícitamente el efecto local. En el Volumen 0 aparece una pequeña introducción y los autores del proyecto. El Volumen 1: Evaluación de la Peligrosidad Sísmica, contiene la descripción del estudio realizado, así como sus resultados y conclusiones. Tras el análisis anterior, se ha dado un paso más en la caracterización del movimiento, considerando el tipo de suelo en cada punto de la Región, e incluyendo la contribución del denominado efecto local en la estimación de parámetros de movimiento. Dicho efecto ha sido analizado a escala regional, realizando una clasificación geotécnica de los distintos suelos que componen la Región de Murcia y asignando factores de amplificación a las diferentes clases. La aplicación de dichos factores, sobre el movimiento previamente estimado en roca, ha llevado a obtener estimaciones de los parámetros de movimiento, incorporando ya el citado efecto local, para las diferentes zonas de la Región de Murcia. El Volumen 2: Caracterización Geotécnica y Análisis del Efecto Local, incluye todo lo relacionado con esta fase del Proyecto. El movimiento estimado se incluirá como input sísmico, de cara a la posterior estimación del riesgo sísmico en la Región. Para ello se requiere conocer las tipologías constructivas en las distintas poblaciones y más concretamente su vulnerabilidad ante una cierta acción sísmica. La asignación de clases de vulnerabilidad, se ha realizado valorando el parque inmobiliario completo de la Región de Murcia, abarcando desde la edificación tradicional antigua a la edificación actual. En el Volumen 3: La Vulnerabilidad de la Edificación, se ha elaborado una metodología para clasificar los edificios en términos de vulnerabilidad, de acuerdo a la escala macrosísmica EMS 98. En el Volumen 4: Mapa de Representación de Máxima Acumulación de Esfuerzos en las Fallas Activas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. se ha realizado un estudio dirigido a identificar zonas donde la probabilidad de ocurrencia de actividad sísmica haya aumentado debido a cambios de esfuerzos producidos por sismos previos. Concretamente, se han efectuado mapas regionales de cambios de esfuerzos de Coulomb estáticos, generados por la sismicidad histórica de magnitud Mw > 4,5 ocurrida en la Región de Murcia desde el año 1000 hasta el año 2005. La interpretación de esos mapas ha llevado a identificar las zonas que han quedado cargadas de esfuerzo por terremotos ocurridos en los últimos 80 años, en las que puede considerarse un aumento en la probabilidad de ocurrencia de nuevos sismos. En el Volumen 5: Evaluación del Riesgo Sísmico se incluyen los resultados de las fases anteriores se integran hacia la estimación del riesgo sísmico, que de momento ha sido sólo expresado en términos de grado de daño para las diferentes clases de vulnerabilidad y de daño total, en todas las entidades poblacionales de la Provincia. Dicha estimación se ha realizado considerando la acción sísmica previamente calculada incluyendo el efecto local, así como la asignación de vulnerabilidades efectuada. Se han hecho algunas consideraciones para la definición de parámetros representativos del daño, tanto en porcentaje como en valor absoluto en cada población, y se han aplicado determinadas relaciones movimiento-daños para proceder a la valoración de éstos en cada clase de vulnerabilidad. Existe un Anexo al Volumen 5, conteniendo las tablas generadas sobre distribución de vulnerabilidades en cada entidad poblacional de la Región de Murcia, así como las distribuciones de daño para cada clase de vulnerabilidad y de daño total en cada población. Finalmente, el Volumen 6: Síntesis y Conclusiones Generales del Proyecto RISMUR, va dirigido a presentar una síntesis con los principales resultados del Proyecto, destacando las conclusiones generales del mismo y las lecciones aprendidas de los últimos terremotos ocurridos en la Región de Murcia. La interpretación de todo ello ha llevado a establecer una serie de recomendaciones dirigidas a revisiones de la Norma Sismorresistente Española NCSE-02, mejoras en las prácticas constructivas de la Región y propuesta de futuros estudios enfocados a la mitigación del riesgo sísmico y a la definición de planes de emergencia. Este Volumen supone una integración de todos los resultados y conclusiones del Proyecto, hacia un objetivo común: definir las acciones a adoptar para la reducción de pérdidas por sismos futuros en la Región. El organigrama general del Proyecto se muestra a continuación en la Figura siguiente

Archivo Pdf
2015 RISMUR II.pdf (16577607)